ÁNFORA

Supuestamente del griego "ἀμφορεύς" o "llevar por ambos lados",
haciendo referencia a las dos asas laterales que servían para su
transporte.
Pues bien, sea como sea, y dado que yo no creo que las palabras que
usamos en la actualidad provengan del griego clásico o del latín,
me decido a aportar una etimología alternativa sobre el origen de
este vocablo.
أَنْف • (ʾanf)
Search results for "أَنْف" - Wiktionary
Observamos numerosas variantes, tales como unuf, anuf, unfu, nafa,
infi, nif, etc.
Su significado genérico es el de "nariz" o algo estrechamente
relacionado con la "nariz".

Es cierto que, actualmente, "ánfora" es un vocablo existente en
todos los idiomas, pero ello es debido a que fue utilizado para
denominar así a los hallazgos arqueológicos encontrados durante el
siglo XIX.
El "ánfora" es una vasija que debe su nombre a su semejanza con
una nariz (una apertura como las fosas nasales) o bien a que
contenía esencias, perfumes o líquidos que despedían un agradable
olor solamente percibido con la nariz.
He aquí otras relaciones con el castellano:
"burun", en turco, es "nariz".
De aquí la castellana BARRUNTAR o "sospechar o tener la sensación
de que algo va a suceder".
نيف • (nīf), en el actual árabe
marroquí, significa "nariz". Relacionada con la castellana ESNIFAR
o "aspirar por la nariz".
أَنْف • (ʾanf), ya citada, de la que derivaría la castellana
ANFIBIO o "que respira por la nariz".
אף
(af), en hebreo, también significa "nariz". Relacionada con la
castellana AFÁN o "deseo intenso que nos lleva a ejercitar una
acción".
Por otra parte, en persa,
بینی
(bini), significa "nariz".
Al igual que el tayiko "бинӣ" (bini).
¿Será este el verdadero origen del vocablo VINO sobre cuya
etimología no existe un consenso generalizado?
A nadie se le escapa la importancia que tiene la "nariz" a la hora de determinar la calidad y consistencia de un buen vino.
|
</> |